Blog

entrevista a leticia

11.09.2012 13:14

[•REC]³ Génesis – Entrevista a Leticia Dolera

 

[•REC]³ Génesis – Entrevista a Leticia Dolera
Tras el repaso a las declaraciones de Paco Plaza, ahora le toca el turno a Leticia Dolera, la novia protagonista de esta boda zombificada.

La entrevista comenzó con una pequeña confesión de la actriz respecto al rodaje:

No llevo los tacones durante toda la película. Lo cierto es que había tomas en los que no se me veían los pies, pero no podía quitarme los zapatos porque me decían que no caminaba igual con el tacón que sin él. En realidad, llevé el tacón más de lo que me hubiera gustado.

Pese a la incomodidad de rodar bastantes tomas con los dichosos tacones, reconoce que “el rodaje fue una fiesta”. “Cada día iba a rodar feliz, y cada día era una aventura. Fue un sueño para mi estar en una película como ésta.

Pese al tono distendido de la cinta, lo cierto es que tenemos a Dolera realizando un gran esfuerzo físico para dar la talla en las secuencias de acción que planeó el director.

Con la parte física sabía que iba a ser un trabajo duro y que iba a tener escenas de acción. Dos meses antes estuve yendo a un gimnasio con un entrenador personal, levantando pesas cuatro veces por semana y comiendo mucha proteína. Y es que por un lado tenía que resultar creíble para el espectador que yo podía con la sierra y con los zombies. Soy una chica flaquita, pequeñita… y para mí era muy importante que el personaje fuese creíble. Por otra parte, tenía que ser capaz de hacerlo de verdad. La sierra real pesaba nuevo kilos, pero la de mentira pesaba cinco… Tenía que ser capaz de sostenerla, y yo quería estar a tope en cada toma; tan en la toma 2 como en la toma 15. […] Ese trabajo físico para cambiar mi complexión también me ayudó mucho para afrontar el papel. Me he dado cuenta que cuando te sientes fuerte físicamente también te sientes fuerte interiormente, a nivel emocional.


Algunas de estas escenas fueron pensadas para ser abordadas por la doble de acción, pero finalmente, y tras mucha insistencia por su parte, las llevó a cabo la propia actriz.

A mí me ponía muy nerviosa que hubiera una doble porque yo lo quería hacer todo. Me impliqué con el personaje y su “voy a defender mi vida y mi día, y voy a luchar” y pensé que yo lo podía hacer.

Y nos contó la anécdota que hubo mientras rodaban la secuencia en la que su personaje, Clara, se arrastra por debajo de una puerta automática.

Dije que quería hacerla yo, pero en el suelo había gravilla, y además éste era como de cemento con rayitas. Y como ya habíamos rodado el final, Paco me decía que si me ponía a rodar y me hacía algún corte en la espalda no tendríamos racor y habría que ir tapando la herida cada vez. Entonces la doble se puso a rodar y yo me moría de envidia. Luego a mi me tocaba asustarme y correr hacia la puerta, y aunque me decían que no podía hacerlo y que era un riesgo para mi (la puerta pesaba muchos kilos) me tiré. No sé si sale en el corte final (tendréis que preguntárselo a Paco), pero al montador le gustó la toma.

Debido a que se empeñó en rodar sus escenas de acción, Dolera intercedió para que su doble pudiera participar en la película de otro modo: “Al final conseguí que la pusieran de zombie.

Con doble o sin doble, lo cierto es que el personaje de Clara muestra unas señas de identidad muy características y que bien podrían convertirla en todo un icono del género de terror. La apariencia angelical de la actriz embutida en un traje de novia salpicado de sangre, el rímel corrido por la lluvia como un toque a medio camino entre lo siniestro y lo seductor, y la motosierra en su manos dispuesta a despedazar zombies, sugieren que estamos ante una mujer de armas tomar capaz de llevar sobre sus hombros todo el peso heroico de la película (aunque en este caso éste esté compartido con el personaje de su esposo).



Antes de que hubiera guión, Paco me habló de la imagen de novia con sierra mecánica, vestido rasgado y liga roja, y pensé... “¡Guau! ¡Y voy a ser yo!”. Es algo que a mí me gustaría ver en un cine, y por eso para mí este personaje es un regalo. Estéticamente, tiene un look muy bonito: el rímel corrido, el pelo mojado, gritando “Hoy es mi día”, decapitando zombies…

La actriz citó a Uma Thurman en “Kill Bill” y a Jodie Foster en “La extraña que hay en ti” como fuentes de inspiración a la hora de abordar su papel. Además, para darle una personalidad mucho más concreta, una de las indicaciones que le dio Paco fue que “imaginase que era Anna Karina (de las películas de Jean-Luc Godard) en una película de terror.

Aunque las sugerencias del director son una constante en el oficio, Dolera reconoce que lo bueno de trabajar con Paco es la libertad que deja a los actores y la seguridad que les transmite para que puedan probar y explorar con sus personajes.

Él es consciente de que cuando un actor está leyendo algo, puede aportar cosas al personaje que no estén pensadas desde el guión.” “A mí me dejó que se me fuera mucho la olla […], pero eso sólo lo puedes hacer cuando tienes a un buen director [...], cuando sabes que el director te va a cuidar

En ese sentido, destacó la celebración posterior a la boda, con la música a todo volumen y los invitados moviendo el esqueleto, como uno de los tramos con más improvisación de toda la película.

Esa parte no la rodamos como una película al uso. Había cinco cámaras: la de Atún, la del primo Adrián (que era una “handycam”), y los IPhones, pues hay muchos planos con móviles. Al gritar ¡Acción!, Paco no nos decía lo que teníamos que hacer; simplemente el convite tenía lugar. Las cámaras te grababan sin tú saber cuándo.

Una de las momentos más destacables que se sucedieron fruto de esa improvisación fue el discurso que pronuncia la novia, y que fue demandando a gritos y de forma espontánea por sus damas de honor.

Hablé como si fuera mi boda. Como te obligas a estar concentrada todo el rato, llega en un momento en que dejas de pensar y ves a la gente que te rodea no como actores sino como tu familia en el día de tu boda.”


El contexto nupcial en el que se enmarca la historia es lo que, sin duda, le otorga a esta tercera entrega un marcado –y muy estimulante- contraste en relación a la temática zombie.

Es muy interesante el escoger precisamente una boda, un día en el que todo el mundo tiene que ser obligatoriamente feliz y estar sonriente. Es una celebración del amor, y en un día tan feliz como éste es muy interesante incluir el horror como contrapunto.

Dolera destacó, por encima de todo, el ambiente familiar que se creó y mantuvo durante todo el rodaje.

Se creó un clima muy mágico, y creo que eso se transmite en la película. Parece una boda de verdad

Para terminar, no tuvo más que buenas palabras para Paco Plaza.

Es un gustazo trabajar con él. Creo que es un director muy completo. Domina a la perfección la técnica pero también es un gran director de actores. Y no siempre se dan estas dos cosas.” Y sentenció “Es uno de los mejores directores con los que he trabajado jamás”.

Entrevista a leticia y a paco plaza

11.09.2012 13:00

  ‘[REC] 3: Génesis’, entrevistas con Paco Plaza y Leticia Dolera

 

El pasado 28 de marzo, tras la proyección de ‘[REC] 3: Génesis’, gran parte del equipo de película se trasladó hasta el lugar de la cita para someterse a las preguntas de los medios asistentes.

De este modo, pudimos charlar con el director, Paco Plaza, y tres de sus principales protagonistas, Leticia Dolera, Diego Martín y Àlex Monner.

Os dejamos aquí el resultado de las distintas cuestiones que un servidor y otros compañeros le hicimos a Paco Plaza y a Leticia Dolera.

PACO PLAZA, EL DIRECTOR

Esta vez, el director asume en solitario la dirección de la tercera entrega de esta exitosa franquicia patria, y una de los principales diferencias que observamos en ella es la rotura de la filmación ‘cámara en mano’ tan característica en las anteriores películas.

¿Se trataba de refrescar la saga y de evitar quemar una técnica que a día de hoy está bastante sobreexplotada? Plaza responde: _

No exactamente. Creo que ninguna forma de contar se agota. [...] Si encuentras la historia que tiene que ser contada de esa manera, la forma en que se cuenta no se agota nunca. Lo que no puedes hacer es estirar una fórmula o un cliché porque sí.

En ese sentido, si algo conectó de REC con la gente era que estaba contada de una forma diferente a la que esperaban y a lo que se supone debe hacerse con una película de terror. Así que lo más honesto fue pensar en hacer un REC como se supone que no se hace un REC.

Volver a rodar como rodaban Sam Raimi y Peter Jackson hace quince años, volviendo al terror de los 80 y 90, que es lo que nos ha educado sentimentalmente. Volver a hacer cine en la manera que se hacía antes.

Estos referentes que cita Plaza quedan perfectamente plasmados en la película tanto en la forma como en el fondo. Y por ello identificamos también en ella un tono sustancialmente distinto al de sus predecesoras.

Si en aquellas se buscaba someter al espectador en un estado de máxima tensión, aquí lo que nos propone el director es que nos echemos unas risas con ella y a su costa, con una autoparodia muy marcada y acercándose al subgénero zombie con mucho desenfado, algo que Plaza admite no era algo ni mucho menos premeditado.

Era la propia película las que nos iba marcando, y en realidad sólo se nos ocurrían cosas graciosas. Me hubiera gustado que se me ocurriera otra cosa, pero un día llega ‘Luiso’ (Luís Berdejo, co-guionista) y te habla de un tío disfrazado de Bob Esponja y todo son risas. [...]

Las películas muchas veces cogen el espíritu no sólo de lo que pasa en el rodaje sino de todo lo que rodea a la escritura. La emoción, el entusiasmo… todo eso se transmite. Y esta película la escribimos viendo el Mundial en Los Ángeles, donde vive Luiso. Dos mejores amigos desde hace quince años, viendo el Mundial y entre medias escribiendo un guión…. Eso hace que salga el tono festivo y se transmita esa alegría.

Pensamos que esta película tenía que ser un festiva… de pasárnoslo bien y que la gente la viera y se riera.

Plaza ha podido dar rienda suelta a su lado más gamberro y freak al afrontar en solitario la dirección de esta secuela, si bien reconoce haber echado en falta a Balagueró durante toda la promoción.

Cuando hicimos las otras dos películas hubo mucha risa, sobre todo en los viajes. Lo que es haciendo la película, en realidad, no he echado de menos nada. Bueno, un poco… de la primera REC, porque la segunda fue muy distinta.

La uno fue muy Rock’n Roll, muy bestia cuando íbamos a rodar, quizás porque la hacíamos pensando que ni se iría a estrenar y que la acabaríamos colgando en Internet o algo así. De hecho, el final de REC lo escribimos un día antes de rodarlo. Nosotros rodábamos por la tarde-noche, y teníamos la costumbre de quedar cada día Jaume y yo después de comer y tomarnos un café mientras planteábamos lo que haríamos ese día. [...]

Fue una película irrepetible, y salió bien como podía haber salido mal. No es el modo en el que se tienen que hacer las películas [...] pero he echado de menos ese tipo de experimentación, ese espíritu de cuando hacíamos cortos. Esto, en cambio, ha sido todo muy calculado.

Dejando de lado la puesta en escena o el tono más gamberro, Plaza tiene claro qué es lo primordial en este tipo de películas y de la suya en particular: los personajes.

Creo que el funcionamiento de una película de género se basa en que te importe lo que les ocurra a los personajes. Hay películas que descuidan mucho los personajes y son las que luego no funcionan.

Si nos gusta el cine de terror no es por ver a un tío con careta. Lo que te importa es lo que les pase a esas personas.

Por eso es un cine en el que hay que cuidar especialmente a los actores, y en este caso ha sido muy fácil porque son muy buenos actores y además desprenden una humanidad que hace que les quieras. Tienen ese don de conectar contigo y de no querer que les pase nada malo.

Clara y Koldo sufren el acoso constante de los no-muertos, y en ocasiones el ritmo de sus perseguidores se ve afectado por los requerimientos dramáticos que exige la secuencia, circunstancia que dentro de la narración puede considerarse como algo legítimo. De todos modos, Plaza nos da sus motivos para acelerar o ralentizar el paso de sus infectados/poseídos.

No todas las personas son iguales. Y los zombies son personas transformadas, así que no tienen por qué ser todos iguales. Uno puede correr y otro puede andar. [...]

Luego, además, la velocidad del zombie es variable en función de la necesidad dramática de la escena. Es la primera Ley de Newton [comenta entre risas].

En los tiempos de la era digital y de Internet, estamos expuestos diariamente al temido tema de los spoilers, y cuando no es el propio estudio o la distribuidora los que se encargan de destriparnos la película a base de trailers, clips y demás exceso de información, es la actitud, a veces maliciosa, a veces descuidada, de algunas personas la que nos desvela detalles relevantes que desearíamos no conocer o chafarnos esa sorpresa que deberíamos disfrutar sentados en la butaca de una sala de cine.

Con REC 3 se han sucedido rumores acerca de su argumento, pero cuanto más se ha acercado su fecha de estreno, más peligro ha habido con los spoilers, algo que no sólo preocupa al futuro espectador sino también al director de la película.

Las teorías acerca del argumento están bien porque eso demuestra el interés en la película. Eso me parece cojonudo.

Los spoilers sí que me han afectado; los spoilers y cosas que no son exactamente spoilers, como es el exceso de información. Si coges lo que hay en la web de Televisión Española, lo pegas y le pones ‘Eloise’, ya tienes la película.

La experiencia al entrevistar a otros directores nos dice que es difícil implicarse de un modo directo en el tema de la promoción de una película para evitar que, como mínimo, desde la publicidad propia de la película no se desvele al público más de lo que realmente necesita saber. En su caso en particular, Plaza nos comentó lo siguiente:

Todo el material lo he hecho yo. Lo que yo no he controlado es el goteo, es decir, el cómo se gestiona ese material. Creo que lo que mola es jugar a la seducción y respetar al espectador que va al cine.

Con el afán de atraernos a las salas, el exceso de información en la promoción de una película se ha convertido en una norma general de las distribuidoras y en un arma de doble filo.

En el caso de REC 3 quizás resultaba aún más innecesario tratándose de una segunda secuela de un producto que el público ya conoce y que ya cuenta, casi de forma asegurada, con los fieles seguidores de la saga pasando por taquilla.

Para terminar, y a modo de anécdota, Paco Plaza nos recomendó que cuando tengamos en nuestras manos el Dvd/BluRay de la película, aprovechemos la oportunidad que nos brinda el modo ‘Pausa’ para fijarnos en el menú de la boda que aparece reflejado en los primeros minutos en los que se simula, valga la redundancia, el menú de un Dvd.

Dicha broma es muy posible que pase desapercibida en el primer visionado.

LETICIA DOLERA, LA NOVIA PROTAGONISTA

La entrevista comenzó con una pequeña confesión de la actriz respecto al rodaje:

No llevo los tacones durante toda la película. Lo cierto es que había tomas en los que no se me veían los pies, pero no podía quitarme los zapatos porque me decían que no caminaba igual con el tacón que sin él. En realidad, llevé el tacón más de lo que me hubiera gustado.

Pese a la incomodidad de rodar bastantes tomas con los dichosos tacones, reconoce que el rodaje fue una fiesta. Cada día iba a rodar feliz, y cada día era una aventura. Fue un sueño para ella estar en una película como ésta.

Pese al tono distendido de la cinta, lo cierto es que tenemos a Dolera realizando un gran esfuerzo físico para dar la talla en las secuencias de acción que planeó el director.

Con la parte física sabía que iba a ser un trabajo duro y que iba a tener escenas de acción. Dos meses antes estuve yendo a un gimnasio con un entrenador personal, levantando pesas cuatro veces por semana y comiendo mucha proteína.

Y es que por un lado tenía que resultar creíble para el espectador que yo podía con la sierra y con los zombies. Soy una chica flaquita, pequeñita… y para mí era muy importante que el personaje fuese creíble.

Por otra parte, tenía que ser capaz de hacerlo de verdad. La sierra real pesaba nueve kilos, pero la de mentira pesaba cinco… Tenía que ser capaz de sostenerla, y yo quería estar a tope en cada toma; tan en la toma 2 como en la toma 15. [...]

Ese trabajo físico para cambiar mi complexión también me ayudó mucho para afrontar el papel. Me he dado cuenta que cuando te sientes fuerte físicamente también te sientes fuerte interiormente, a nivel emocional.

Algunas de estas escenas fueron pensadas para ser abordadas por la doble de acción, pero finalmente, y tras mucha insistencia por su parte, las llevó a cabo la propia actriz. E incluso nos contó la anécdota que hubo mientras rodaban la secuencia en la que su personaje, Clara, se arrastra por debajo de una puerta automática:

A mí me ponía muy nerviosa que hubiera una doble porque yo lo quería hacer todo. Me impliqué con el personaje y su ‘voy a defender mi vida y mi día, y voy a luchar’ y pensé que yo lo podía hacer.

Dije que quería hacerla yo esa secuencia, pero en el suelo había gravilla, y además éste era como de cemento con rayitas. Y como ya habíamos rodado el final, Paco me decía que si me ponía a rodar y me hacía algún corte en la espalda no tendríamos racor y habría que ir tapando la herida cada vez.

Entonces la doble se puso a rodar y yo me moría de envidia. Luego a mí me tocaba asustarme y correr hacia la puerta, y aunque me decían que no podía hacerlo y que era un riesgo para mí (la puerta pesaba muchos kilos) me tiré. No sé si sale en el corte final (tendréis que preguntárselo a Paco), pero al montador le gustó la toma.

Debido a que se empeñó en rodar sus escenas de acción, Dolera intercedió para que su doble pudiera participar en la película de otro modo: ‘Al final conseguí que la pusieran de zombie.’

Con doble o sin doble, lo cierto es que el personaje de Clara muestra unas señas de identidad muy características y que bien podrían convertirla en todo un icono del género de terror.

La apariencia angelical de la actriz embutida en un traje de novia salpicado de sangre, el rímel corrido por la lluvia como un toque a medio camino entre lo siniestro y lo seductor, y la motosierra en su manos dispuesta a despedazar zombies, sugieren que estamos ante una mujer de armas tomar capaz de llevar sobre sus hombros todo el peso heroico de la película (aunque en este caso éste esté compartido con el personaje de su esposo).

Antes de que hubiera guión, Paco me habló de la imagen de novia con sierra mecánica, vestido rasgado y liga roja, y pensé… ¡Guau! ¡Y voy a ser yo!.  Es algo que a mí me gustaría ver en un cine, y por eso para mí este personaje es un regalo.

Estéticamente, tiene un look muy bonito: el rímel corrido, el pelo mojado, gritando ‘Hoy es mi día’, decapitando zombies…

La actriz citó a Uma Thurman en ‘Kill Bill’ y a Jodie Foster en ‘La extraña que hay en ti’ como fuentes de inspiración a la hora de abordar su papel. Además, para darle una personalidad mucho más concreta, una de las indicaciones que le dio Paco fue que imaginase que era Anna Karina (de las películas de Jean-Luc Godard) en una película de terror.

Aunque las sugerencias del director son una constante en el oficio, Dolera reconoce que lo bueno de trabajar con Paco es la libertad que deja a los actores y la seguridad que les transmite para que puedan probar y explorar con sus personajes.

Él es consciente de que cuando un actor está leyendo algo, puede aportar cosas al personaje que no estén pensadas desde el guión. A mí me dejó que se me fuera mucho la olla [...], pero eso sólo lo puedes hacer cuando tienes a un buen director [...], cuando sabes que el director te va a cuidar.

En ese sentido, destacó la celebración posterior a la boda, con la música a todo volumen y los invitados moviendo el esqueleto, como uno de los tramos con más improvisación de toda la película.

Lo mismo que el discurso que pronuncia la novia, y que fue demandando a gritos y de forma espontánea por sus damas de honor.

Esa parte [la de la celebración posterior a la boda] no la rodamos como una película al uso. Había cinco cámaras: la de Atún, la del primo Adrián (que era una ‘handycam’), y los iPhones, pues hay muchos planos con móviles.

Al gritar ¡acción!, Paco no nos decía lo que teníamos que hacer; simplemente el convite tenía lugar. Las cámaras te grababan sin tú saber cuándo.

[En el discurso] Hablé como si fuera mi boda. Como te obligas a estar concentrada todo el rato, llega en un momento en que dejas de pensar y ves a la gente que te rodea no como actores sino como tu familia en el día de tu boda.

El contexto nupcial en el que se enmarca la historia es lo que, sin duda, le otorga a esta tercera entrega un marcado -y muy estimulante- contraste en relación a la temática zombie. Leticia consideraba que es muy interesante el escoger precisamente una boda, un día en el que todo el mundo tiene que ser obligatoriamente feliz y estar sonriente.

Es una celebración del amor, y en un día tan feliz como éste es muy interesante incluir el horror como contrapunto. Y destacó, por encima de todo, el ambiente familiar que se creó y mantuvo durante todo el rodaje. Aseguró que se creó un clima muy mágico, y creía que eso se transmite en la película. Que parecía una boda de verdad.

Para terminar, no tuvo más que buenas palabras para Paco Plaza.

Es un gustazo trabajar con él. Creo que es un director muy completo. Domina a la perfección la técnica pero también es un gran director de actores. Y no siempre se dan estas dos cosas.

Y sentenció que es uno de los mejores directores con los que ha trabajado jamás.

Entrevista

07.09.2012 21:36

 

¿Me recomiendas casarme?

Por supuesto. Yo no creo que '[REC]³ Génesis' te quite las ganas de casarte, ¡yo creo que te las da! Piensa que te está mostrando como una boda puede convertirse en algo tremendamente divertido, lleno de sorpresas. Además, ¿has visto cómo se quieren los novios?

 

A mí la parte de la boda, en su realismo patético, me da más miedo que la parte de los zombis

Es muy berlanguiano. Con ese aroma tan español… yo creo que los españoles se sentirán mejor después de ver la película, dirán “no pasa sólo en mi familia”.

 

¿Es difícil mantener la seriedad cuando una está empapada en sangre y rodeada de zombis?

Si algo tiene la película es que se toma muy en serio a sus personajes, jamás se ríe de ellos. Todo eso te favorece como actor: piénsalo fríamente, ¡lo que me ocurre en la película es un drama! ¡Está muriendo toda mi familia el día de mi boda! [risas] La concentración, además, era total. Cada vez que me ponía el traje de novia, enseguida me transformaba en Clara. Me sentía un poco como un superhéroe: como cuando Superman se pone su capa. Es lo grande de los vestuarios extremos, es ponértelos y ya estás enchufada en el papel. Me gusta mucho Clara, no es el típico personaje femenino que se esconde a llorar por las esquinas, sino una mujer de acción, que decide coger una motosierra y empezar a cortar cabezas. Es ella la que va a rescatar al príncipe azul y no al revés.

 

Los fans de '[REC]' son legión, ¿estás preparada para convertirte en su nueva heroína?

Para mi '[REC]³ Génesis' ha sido un sueño, es tan guay coger una sierra mecánica y serrarte tu vestido de novia justo para que se vea tu liga. Piensa que a mí me encanta el cine de género, soy muy fan de la ciencia-ficción. Formar parte del reparto de una película que tiene 'REC' en su título me parece algo increíble. Pero es que además me lo he pasado en grande. Piensa que en la película me dedico a cortar cabezas con la sierra, me descolgué de un edificio, ¡hasta pego a un cura! He sido tan feliz… que no podía evitar tomármelo muy en serio. Sé que '[REC]' es una saga con muchísimos fans y desde el principio tuve claro que no pensaba decepcionarlos. Por ejemplo, empecé a ir al gimnasio dos meses antes de empezar el rodaje a trabajar con un entrenador. Piensa que soy muy delgadita así que debía ponerme fuerte por lo que me hinché a proteínas. Era necesario hacer creíble al espectador que yo era una tía capaz de enfrentarme a ochenta zombis si era necesario.

 

En 'Spanish movie' ya hacías de reportera '[REC]'…

Total. Con un moco colgando [risas].

 

¿No cogiste una pulmonía rodando siempre empapada?

Me puse muy enferma, tenía que ir a rodar con 38 grados de fiebre. Pero bueno, estaba tan grogui que no sabía si lo que pasaba era real o era un sueño. Los túneles donde rodamos eran las galerías de unas cavas, así que era como rodar en una nevera. Todo el equipo iba muy abrigado, con anorak y bufanda. La situación era tan loca que me entraban aún más ganas de matar a todo el mundo. Así que se puede decir que todo ese sufrimiento me ayudó mucho en mi papel.

 

¿Qué da más miedo rodar con zombis o rodar con Garci?

¡A mí me hacía mucha ilusión rodar con Garci! Es una persona encantadora, sobre todo cuando habla de cine. De cine clásico, claro. Todo lo que es blanco y negro y más atrás… Trabajar con alguien que ama tanto al cine es muy bonito.

 

¿Te gustaría seguir haciendo películas fantásticas?

Por supuesto. Mi sueño es seguir haciendo películas de terror, ¡tengo muchas ganas de hacer de vampira! Claro que también me gustaría hacer una comedia bien friki. Y mi tercer deseo sería hacer cine de autor, una de esas películas repleta de silencios.

 

 

Hastío de zombies enrollados

07.09.2012 21:31

 

Era muy original el arranque del primer [REC], la perturbadora sensación de que una cámara de televisión filmando una especie deBarcelona directo acabará haciendo notaría del espanto en una casa endemoniada y contagiando ese miedo al espectador. Había suspense de primera clase, un poderoso sentido de la imagen, personalidad narrativa. Compartían el invento Jaume Balagueró y Paco Plaza. Reconocías en su estilo, en sus referencias y en sus huellas un conocimiento exhaustivo de cierto cine de terror. También sabiduría para transformar la cotidianidad de unos vecinos con toque pintoresco en un túnel del horror. Y esta atractiva, morbosa e insólita película alcanzó justificadamente el éxito. Tanto como para perpetrar una segunda parte. Exclusivamente chillona y gore (¿cuántas estupideces y pasotes descerebrados caben en este subgénero que presuntamente enamora a frikilandia y a un público juvenil y conveniente moderno), efectista hasta la nausea, tontunamente previsible. Ahora ha llegado la tercera. E imagino que ya está prevista la cuarta. Y las que sea menester hasta exprimir en la taquilla un filón progresivamente insoportable.

Lo más decepcionante de [REC] 3 es que empieza muy bien, creando expectativas, haciendo un retrato costumbrista y divertido del ambiente de una boda. Los personajes, lo que hacen y lo que dicen ante las cámaras de uno de los invitados y de un esperpéntico profesional de estos eventos, obsesionado con las teorías del cinéma vérité y del documentalista Dziga Vértov, es reconocible y divertido. Sabes que los vampiros y los zombies tendrán que aparecer en algún momento, pero estoy encantado con la demora. Incluso deseo que sigan filmando a esta fauna tan humana cuando la euforia que desata el alcohol sea colectiva y los comportamientos se desparramen.

Sabemos que el tío de la novia ha sufrido un accidente en su herida mano y que la novia insiste en contarle al novio algo extraño que le ha ocurrido por la mañana. A partir de la explicación de esos misterios comienza el guiñol más necio y gratuito. Adornado con supuesto humor y una complicidad que solo apreciará el público iniciado y colega. O sea, todo pretende ser de broma aunque parezca que va en serio. Y al igual que en la también muy boba, experimental e inane Extraterrestre, la parroquia de feligreses se parte de risa con esas claves y esos chistes mientras que otros espectadores maldecimos perder nuestro irrecuperable tiempo en una sucesión de disparates sin mínima gracia.

 

 

Comida ecológica y mojito

07.09.2012 21:27

  1. Madrid Cómics. Tienen de todo y los que lo llevan son muy amables. Además, es un sitio en el que si no eres experta no te miran como si estuvieras fuera del grupo. Están encantados de ayudarte y de descubrirte cosas. Me paso por ahí (Silva, 17) un par de veces al mes seguro. Lo suelo hacer después de comer en el Home Burger.

2. Home Burger. Está a 100 metros de la tienda anterior (Silva, 25) y por eso suelo pasarme por los dos sitios a la vez. Aunque dos veces al mes es ya mucho para mí: prefiero alternar. Este sitio me gusta porque la carne es ecológica y está muy rico todo. Los camareros son amables.

3. Restaurante Musashi. Conocido también como el Japotalego porque hace algunos años tenían un menú a 1.000 pesetas. Voy mucho porque comer pescado me parece más saludable que comer carne. Es importante la alimentación: somos lo que comemos. (Conchas, 4).

De bioquímica a actriz

Leticia Dolera (Barcelona, 1981) iba para bioquímica, pero justo antes de empezar la carrera eligió ser actriz. Se mudó a Madrid por la serie Al salir de clase y rodó en Nueva York Un café en cualquier esquina. Otro filme suyo, De tu ventana a la mía.

4. Como en casa. Procuro que todo sea ecológico y de pequeños productores. Por eso compro en esta tienda donde traen la fruta y la verdura de Granada, Jaén o Valencia, siempre de cultivo ecológico. Lo mismo que la carne, que la traen una vez por semana. Suelo comprar al día, aunque llevo unos meses con horarios raros y hace tiempo que no he podido. (Ruda, 4)

5. Cafetería Molar. Han abierto hace poco y me encanta. Tienen también muchos cómics y libros que puedes comprar. El ambiente es muy agradable y te puedes tomar un Cola Cao con galletas María, cosas sencillas como en tu casa, y además en mesas de madera que me gustan mucho. (Ruda, 19)

6. Librería Ocho y Medio. Ahora también es cafetería. Puedes aprovechar y quedarte a leer un libro, y un día a la semana hay charlas con actores y directores con los que compartir inquietudes. Hace poco fui con dos amigos y me compré Lecciones de cine, de una periodista que entrevista a muchos cineastas interesantes, pero no en plan promoción, sino conversaciones profundas. Y tienen una buena selección de libros de terror. (Martín de los Heros, 36)

7. Videoclub Ficciones. (Relatores, 10). Tiene una gran selección. Desde pelis de estreno mainstream hasta otras difíciles de encontrar, como cine coreano, sueco o independiente. También tienen una colección de cine clásico súper completa. La última película que he visto es Carta a tres esposas, de Mankiewicz.

8. Coctelería José Alfredo. Preparan los mejores cócteles de Madrid. Tomo mojito, y el ambiente es súper agradable, sobre todo, entre semana. Los fines de semana no me gusta salir. (Silva, 22).

9. Cine Palafox. Le tengo cariño porque durante años he presentado ahí SyFy, la muestra de cine fantástico y de terror que se celebra en marzo, aunque este año ha sido en Callao. Suele haber cuatro o cinco proyecciones al día, y con un ambiente muy bonito porque son todo fans del género. Y la proyección del Palafox es muy buena. (Luchana, 15)

10. Cafetería La Piola. El ambiente es muy agradable para ir, por ejemplo, a tomar un té con un amigo. Las mesas también son de madera y tienen unas tartas de dulce de leche espectaculares. (León, 9).

 

foton

El cine la vuelve loca

07.09.2012 21:26

 

 

Leticia Dolera quería ir al cine. A la primera sesión, la muy loca. Llegamos tarde y la actriz ya se había metido en la sala, que no era otra que el Verdi Park (Torrijos, 49; 932 38 79 00), expansión del clásico cine Verdi, inaugurado cuando la cultura de cierto recorrido aún parecía un negocio con posibilidades, además de tan placentero que no parecía ni un negocio. Esperamos en el vecino Salambó (Torrijos, 51; 932 18 69 66), café de vocación literaria abierto a principios de los noventa por el escritor Pedro Zarraluki. Cuando vemos a la gente salir del cine entramos a por ella. ¿Qué has visto? “Rec 3, por supuesto”, bromea la actriz, protagonista de esta película de terror. “Soy de esas que aún van al cine, claro, y los Verdi son una institución. Además, por aquí hay un montón de cosas que se pueden hacer. De hecho, podríamos pasar por la casa de Jaume Balaguerò, que vive cerca”. Vamos. Pero no está en casa. Con el hambre que le entra a uno cada vez que piensa en ir a casa de un amigo a saquearle la nevera, y este resulta que no está.

La protagonista de Un café en cada esquina nos propone entonces acercarnos aPizzalabina (“así, desde fuera, no parece gran cosa, pero las pizzas están buenísimas, lo juro”). El peculiar local mezcla lo árabe con el insondable universo pizza, dos clásicos de una zona que, antes de la llegada de las marcas de moda underground,delicatessen, las tiendas de cupcakes y demás acometidas de la gentrificación, parecía alimentarse esencialmente de kebabs y porciones de pizza. Paredes de obra vista, mesas estándar y unos bancos bajo unos enormes ventanales. Desde ellos se observa el cada día creciente tráfico de la calle de Verdi, que siempre ha sido una de las vías con más encanto de Barcelona, casi un posicionamiento vital a favor de la cultura y el ocio independientes (el local se halla en el número 40, esquina con la calle D’Or; 932 17 44 75).

Leticia Dolera nos reta a que pidamos por ella, y en un alarde de superficialidad nos abandonamos a la pizza cuyos colores mejor van a quedar en la foto. “¡Qué buena! Habéis acertado, ¿eh?”, comenta mientras devora una pizza vegetariana (el amarillo del maíz ha sido un exitazo) que parece pesar más que ella y que, sin duda, está ocupando el lugar que parecía reservado a la cena que tiene más tarde en el cercano restaurante japonés Kibuka (Verdi, 64; 934 15 92 17), toda una institución en la zona. Entre bocado y bocado, la menuda actriz nos habla de lo divertido que fue rodar Rec 3, de que espera pronto dirigir otro corto de ciencia ficción y de cómo, aunque parezca así de frágil y mona, en el fondo, ella es uno de los chicos. Queda solo una porción de pizza. “¿No queréis?”. Ante la negativa, duda un momento entre pedir una caja para llevar o zamparse el último pedazo. Opta por la segunda opción.

Un sueño: dirigir un largo

“Esto del trabajo va como va. Una época ruedas mucho; otra, menos. A veces no te llegan cosas que te ilusionan, pero no hay que agobiarse nunca. Por eso creo que es bueno tener otros proyectos, y a mí me gusta escribir y dirigir. En momento de inseguridades, me puse a escribir y me fue muy bien”, informa Dolera camino del café Camelia (Verdi, 79; 934 15 36 86), donde tiene previsto tomarse un té con el fin de bajar la preciosa pizza que acaba de devorar. Nacida en Barcelona hace 30 años, Dolera se dio a conocer por su papel en Al salir de clase. Pasó por otras célebres teleseries, como Hospital Central o Los Serrano. Participó en ese fenómeno llamado El otro lado de la cama, y en 2010 sorprendió llevándose el premio al mejor corto de ficción en el Fantastic Fest de Austin con Lo siento, te quiero, dirigido por ella misma, con sus manitas. “Hombre, pasar a hacer largos estaría muy bien, pero requiere mucho tiempo y financiación. De momento me quedo con los cortos, creo que es un formato en el que aún puedo hacer muchas cosas. De cualquier modo, me gusta mucho el cine, y dirigir un largo es un sueño al que no quiero renunciar, pero no tengo prisa”, comenta ya sentada frente a ese deseado té en el café Camelia. El entrañable lugar negocia la frontera entre lo mono y lo cursi con bastante elegancia y en él sirven unas deliciosas tartas y tapas vegetarianas. Al fondo del establecimiento hay un patio lleno de plantas que es uno de los secretos mejor guardados de Gràcia.

 

 

Entrevista a Leticia sobre rec 3

07.09.2012 21:11

 

Q & A: [REC] 3: Génesis STAR, Leticia Dolera
Publicado por Dave Pace 07 de septiembre 2012
Para muchos, [REC] representa un verdadero hito en el found footage. La película original fue una experiencia nueva y aterradora se convirtió en uno de mis favoritos de ese año. La tercera parte, [REC] 3: Génesis ya está disponible en VOD desde Imán distribuidor Liberar, FANGORIA y tuvo la oportunidad de ponerse al día con la estrella de la película, Leticia Dolera, y hablar de este capítulo nuevo y muy diferente de la serie 'universo.
 
FANGORIA: Usted llegó a ser conocido como actor a través del programa de televisión después de clases, que era una especie de las colinas españolas BEVERLY 90210. Cuando estábamos haciendo ese programa, ¿alguna vez esperar que daría lugar a zombies y motosierras?
 
Leticia Dolera: Yo como que esperaba que [se ríe].
 
FANG: Has hecho un montón de diferentes tipos de películas, ¿qué le gusta hacer películas de terror?
 
Dolera: Para mí, la fantasía es la manera de expresarme e incluso de entender el mundo que me rodea lo que es realmente importante para mí. Acerca de la reproducción de películas de terror, creo que está conectado con la parte de ser un niño y jugar y pretender, por ser alguien que no eres y simplemente corriendo y gritando. Es como jugar en la escuela, en el patio. Es como ser un niño y divertirme.
 
FANG: ¿Cómo fue su proceso de pensamiento, después de leer el guión y lo que llevó a que se involucre la película?
 
Dolera: Yo estaba muy impresionado con el giro que Paco [Plaza] y Luis [Berdejo] dio a la saga, cómo se te ha dado algo que no esperábamos y lo divertido que era. Era como un movimiento zombi Indiana Jones, pero al mismo tiempo fue muy conmovedor porque es muy romántico. Terminé el guión y yo estaba como, "¿qué?" Me sorprendió. Era como si yo acababa de pasar por la aventura con los personajes. Era una sensación muy potente y muy hermosa.
 
 
 
FANG: La película es muy diferente a los dos primeros en que hay una gran historia romántica grande, y es muy divertido. Es toda una desviación del resto de la serie, ¿le preocupa eso?
 
Dolera: No. En absoluto. En realidad, yo estaba orgulloso de ello porque creo que haciendo la misma película de nuevo, no tiene sentido. Una gran cantidad de personas ya han hecho la película en su mente, así que creo que era valiente e interesante de hacer algo nuevo y diferente y darle a los fans los mismos sentimientos que tuvieron cuando vieron [REC] para la primera vez. Esa fue una película que se te sorprende y te da cosas nuevas que no esperaba. Eso es lo que [REC 3] lo hace. Al mismo tiempo, es un guión realmente sólido. Tiene acción. Tiene aventura. Tiene comedia. Tiene drama. Tiene romance. Hay cosas que están pasando y es muy divertido.
 
FANG: ¿Así que tengo la sensación de que te gusta expectativas de la gente que está desafiando.
 
Dolera: ¡No! No desafía! [Risas]
 
FANG: Yo no creo que haya nada malo en ello! Me da la impresión de que les gusta jugar con las expectativas de la gente un poco.
 
Dolera: Pero no de una manera negativa. Creo que la gente que ama [REC] encanta ser sorprendido. Una gran cantidad de gente era como "Yo estaba viendo [REC] y yo no sabía lo que realmente estaba viendo", y creo que ese sentimiento hoy en día es realmente poderoso. Por ejemplo, yo odio estos remolques largos que te dicen toda la película para ir al cine a sabiendas de la película que van a ver. Creo que eso no es lo que [REC] fans están buscando cuando van al cine, ¿sabes? Usted quiere ser sorprendido y llevado en la película. Nunca desafiando sin embargo! Siempre te da algo mejor de lo que esperaba.
 
FANG: ¿Hubo obstáculos que enfrentan en el desempeño de Clara?
 
Dolera: Lo importante era hacer creer al público que una chica podría tomar una motosierra y matar zombies como loco. Así que, por eso tuve que cambiar mi cuerpo un poco más y tener esta estructura atlética porque normalmente estoy más flaco y frágil. Unos meses antes del rodaje, iba al gimnasio con un entrenador personal y me preparé para ello. Yo quería que fuera creíble, pero yo también quería ser capaz de hacerlo y asegurarse de que yo pudiera hacer tantas tomas como Paco me pide que haga. Eso fue un proceso que fue difícil, pero una vez que llegué y me encontré con esta fuerza física dentro de mí, yo estaba listo para todos los zombies.
 
 
 
FANG: ¿Aprendiste algo acerca de usted o la gente en general a través del juego Clara?
 
Dolera: Por supuesto. El mismo viaje Clara hace en la película, lo hice con ella. Así que ten cuidado conmigo!
 
FANG: ¿Alguna vez miedo o descolocada en el set? Se oye a veces historias acerca de experiencias sobre conjuntos estrafalarios de terror, ¿Tenía algo así?
 
Dolera: No. Creo que los zombis eran los que tenían miedo. Por el contrario, me sentía más fuerte que nunca.
 
FANG: Dime algo que el público nunca puede saber acerca de [REC] 3, o la serie como un todo que usted piensa que debería.
 
Dolera: Esa es una pregunta interesante. Nunca nadie me dio esa pregunta antes.
 
Bueno, eso va a ser un tema que va a sonar raro, pero voy a decir que hay mucho amor en esta película. Paco poner tantos sentimientos en él. Le encanta la cámara tanto y en cada disparo que estamos rodando, se podía sentir eso. Cuando un director te da esa es tan mágico y especial, y te dan ganas de dar lo mismo a la película. Espero que la gente siente eso.
 
FANG: Usted también ha escrito y dirigido sus propios cortometrajes. ¿Cuál te gusta más, y que alguna vez se encuentra pensando en su papel como actor como escritor o director que, a diferencia de un actor?
 
Dolera: Yo no intentarlo, porque una vez que usted ha dirigido algo que usted sabe lo difícil que es. Cuando estoy actuando quiero salvar a mi escribir o dirigir la energía para mis propias películas. Dirigir me dio cosas que creí que sabía acerca de la actuación, pero no lo hice, y realmente me ayudó a mejorar mi actuación.
 
FANG: [REC] 2 comenzó a introducir el punto de vista religioso / sobrenatural de la película y [REC 3] realmente se basa en que un poco. ¿Son los zombies en la película pretende ser criaturas sobrenaturales, y por eso la iconografía religiosa les afecta o hay algo más en juego?
 
Dolera: Están poseídos por el mal, el mal que hay en el interior de la chica en el ático. Es por eso que se puede luchar contra ellos con la religión.
 
FANG: ¿Sentiste la presión a la altura de las dos primeras películas?
 
Dolera: Un poco. Yo sabía que había tantos fans y tanta gente amante de estas películas, y creo que Paco también. Todos podemos sentir la presión, pero al mismo tiempo, la manera de luchar contra la presión que está con libertad y encontrar la libertad de crear una nueva película. Eso es lo que hizo la primera [REC] tan grande. Así comenzó el tiroteo momento yo no lo pienso, yo podría pensar en Clara y viviendo su naturaleza. Me sentía tan poderosamente, no podía pensar en otra cosa.

Biografia de Leticia

04.09.2012 17:59

Leticia Dolera es una actriz española nacida en Barcelona el 23 de octubre de 1981.

 

Estudios

En su formación destacan nombres como Eric Morris, con quien estudió interpretación en Los Ángeles, en la escuela de Juan Carlos Corazza y en la de Nancy Tuñón. También estudió canto con Susana Domènech, jazz con Karen Taft, danza clásica con Coco Comín y juego e improvisación con Peter Gadish.

 

 

 

Trabajos

Su carrera comenzó en la serie Al salir de clase, en la que interpretó el papel de Ángela entre 2000 y 2002.

A partir de ahí comenzó carrera cinematográfica en la que destacan títulos como El otro lado de la camaImagining Argentina,Semen, una historia de amor o Un café en cualquier esquina, película que tuvo tres nominaciones a los Independent Spirit Awards.

También volvió a intervenir en series de televisión de éxito como Los Serrano u Hospital Central.

En 2008 interpretó el personaje de la subcomisaria Rebeca Mendoza en Guante blanco.

En el verano de 2010 dio vida a Violeta, una joven de 1923 que vive en Canfranc, donde descubre el amor. Es una de las tres protagonistas de la opera prima de Paula Ortiz, De tu ventana a la mía, que fue estrenada en marzo de 2012.

En abril de 2011 comienza a rodar la tercera parte de la serie cinematográfica [REC], donde interpreta a Clara en [REC]3: Génesis, que se estrenó el 30 de marzo de 2012.

Ha rodado dos cortometrajes como directora, Lo siento, te quiero y A o B: con el primero obtuvo el premio a mejor cortometraje fantástico en la convención Fantastic Fest en 2010.1

El 6 de mayo de 2012 comienzó a rodar en Barcelona la película Los últimos días, de los hermanos Pastor, y el 8 de mayo se hizo oficial su fichaje para la serie de Antena 3 El Barco.

[editar]Cine

Año Película Director
2013 Los Últimos Días Alex Pastor y David Pastor
2012 Holmes & Watson: Madrid Days Jose Luis Garci
2012 [REC]3: Génesis Paco Plaza
2012 De tu ventana a la mía Paula Ortiz
2011 Kenü Arancha Álvarez
2009 Spanish Movie Javier Ruiz Caldera
2009 Wendy placa 20957 Mireia Ros
2008 Prime Time Luis Calvo Ramos
2008 Imago Mortis Stefano Bessoni
2007 Presumptes implicats Enric Folch
2005 Un café en cualquier esquina Ramin Bahrani
2005 Semen, una historia de amor Daniela Fejerman e Inés París
2003 Imagining Argentina Christopher Hampton
2003 The Emperor's Wife Julien Vrebos
2003 Besos de gato Rafael Alcázar
2002 El otro lado de la cama Emilio Martínez Lázaro

 

Televisión

Año Programa
2012 El Barco
2012 Mad Dogs (Segunda Temporada) Sky1
2010 Cuatro estaciones Tv.movie TV3-C9 estaciones
2008 Guante blanco TVE1
2007 Mà morta truca a la porta Tv.movie TV3-TVG
2007 El espejo Tv.movie TV3-TVG
2006 Petits meurtres en famille France2
2006 Pressumptes implicats
2005 Los Serrano
2004 Hospital Central
2000-2002 Al salir de clase
2000 Xat.Tv

 

 

Teatro

Obra

Las alegres comadres de Windsor

 

 

Cortometrajes

Cortometraje
Luna de miele, Luna di sangue VII de Paco Plaza (2010)2
Cucharada de Alejandro Marzoa (2010)
La amenaza del fantasma
Pum pum, ¿quién es?
Habitaciones separadas
La bufanda verde
Keane - Disconnected (video oficial) de J.A. Bayona y Sergio G. Sanchez (2012)

 

Leticia Dolera
Leticia Dolera - Seminci 2011.jpg
Leticia Dolera en la Seminci 2011.
Nombre real Leticia Dolera
Nacimiento Bandera de España BarcelonaEspaña.
23 de octubre de 1981(30 años)
[https://www.leticiadolera.es Sitio oficial]
Ficha en IMDb